Evolución de la educación española
Entrada realizada por: Blasco González, Elisa
De la Constitución de Cádiz al reinado de Fernando VII y la educación.
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/Zuh4JJSmcjjfH8vC7 |
Si hablamos de esta última etapa de la guerra debemos
destacar el Informe Quintana. En 1813 la Junta Central realizó un Informe para proponer los medios de proceder
al arreglo de los diversos ramos de la instrucción pública, en él se
estructura los principios generales que la enseñanza debe tener; como por
ejemplo destaca la universalidad, la uniformidad de contenido, la gratuidad o
la libertad de elección en la formación elegida. Es de gran importancia este
documento ya que en él se estructura la base de lo que será el sistema
educativo de la primera mitad de siglo. Desde una educación primaria
importantísima y necesaria, a una enseñanza secundaria y con tres
especialidades a elegir entre matemáticas, artes o políticas. Por último nos
encontraríamos con la enseñanza superior o universitaria, quizá el menor cambio
de los tres ya que se mantiene la reforma de Carlos III medio siglo antes.
Pero con la llegada de Fernando VII en 1814 se realizó
un cambio radical no solo en la política, sino también en la educación. El
monarca eliminó los cambios acontecidos dos años antes, encarceló a sus
cabecillas y volvió a la situación anterior a 1808. La Iglesia retomó el
control de la educación y la educación universitaria vivió una situación
crítica por la depuración de docentes y la crisis financiera y académica en la
que la sumergió el plan del rey.
La segunda etapa del reinado de Fernando VII, el
Trienio Liberal, volvió a establecer la Constitución de 1812 como eje
vertebrador del sistema. Y obviamente esto afecto a la educación, que vio como
con el Reglamento General de Instrucción Pública se conseguía establecer por
primera vez una ley educativa con programa liberal. Sin embargo esto solo
perduraría dos años y en 1823 la caída de los líderes liberales y la
recuperación del poder absolutista por parte de Fernando VII acabaron por
suspender, nuevamente, el sistema liberal. Sin embargo, durante la década que
gobernó el monarca la educación fue designada a sus ministros, como lo sería
Tadeo Calomarde en el año 1824. Él sería el encargado de redactar el Plan literario de estudios y arreglo general
de las universidades del Reino. Además sería él quien redactase el Plan y
Reglamento de Primeras Letras del Reino, con el objetivo de formar “buenos
cristianos y vasallos útiles”. Por último en el año 1825 se aprobó el Reglamento general para las escuelas de
latinidad y colegios de humanidades, el cual fue elaborado con el objeto de
promover la creación de colegios de latinidad y humanidades, en otras palabras
los precursores de los institutos secundarios.
En resumen, a lo largo de este breve artículo hacemos
un repaso a la educación y sus leyes en el gobierno de Fernando VII, desde el
origen liberal de la Constitución de 1812 hasta el cáliz absolutista que
tomaron dos fases del gobierno del monarca. Posteriormente, a la muerte del rey
podemos ver como su hija y la consorte María Cristina durante su regencia
abogan por la separación política de su padre y esposo, respectivamente,
derivando de un modo cada vez más evidente hacia el régimen liberal.
Entrada publicada por: Elisa Blasco González
Comentarios
Publicar un comentario