Feminismo II
Escrito por: María
FEMINISMO II
¿Hay más?
¿Qué más podríamos saber sobre feminismo? ¿Cuándo surge este movimiento? ¿Cómo se estructura?
Si pensábamos que se originó antes de ayer, o que fueron nuestras abuelas, estamos muy equivocadas. Este movimiento de lucha y rompedor de cadenas surge en el siglo XVIII, a partir del cual se produce grandes cambios, paulatinos y graduales. El feminismo se desarrolla en tres etapas llamadas OLAS. Hay pensadoras que la última OLA la dividen en dos, pese a que los reclamos de la tercera no han sido conseguidos la sociedad cambia y se generan nuevas luchas y conceptos.
La primera OLA, llamada feminismo ilustrado, surge en el siglo XVIII. Supone reivindicar que la mujer puede ser igual de inteligente que un hombre y persiguieron el derecho a educación, derecho al voto, etc.
La segunda OLA, el feminismo liberal sufragista, surge a mediados del siglo XIX, reivindicaron con más fuerza el derecho al voto, derecho al trabajo, a la independencia del padre o marido, sobre todo, derechos civiles.
¿Quién no ha escuchado antes esta canción? Quizá cuando veíamos esta película no nos dábamos cuenta de lo que realmente transmitía.
Fiero soldado
con falda soy.
En pos del
derecho del voto voy.
Que adoro al
hombre no hay ni que decir
pero todos
juntos son inaguantables.
Hoy las
cadenas hay que romper
en dura lucha
por libre ser
y nuestras
dignas sucesoras
cantarán al
ser mayores:
"Por ti,
vota la mujer"
De Kensington a
Billingsgate
un grito sólo
hay
pues pide el
sexo débil ser
al varón
igual.
Por la
igualdad en el vivir y en el vestir también
tenemos todas
que luchar en guerra sin cuartel.
No más
humillaciones ni más sufrir.
Prefiero
pelear hasta morir
o hasta
vencer.
Hoy las cadenas
hay que romper
en dura lucha
por libre ser
y nuestras
dignas sucesoras
cantarán al ser
mayores:
"Por ti,
por ti,
Por ti, vota
la..."
La tercera OLA, data de los años 60 y 80 del pasado siglo, reivindica que la estructura social provoca desigualdades estableciendo jerarquías que benefician a los hombres, la abolición del patriarcado, se precisa de cambio de valores, que la justicia legisle lo considerado privado, la sexualidad femenina, los estereotipos sexuales, aborto y anticonceptivos, violencia de género (conocida como violencia doméstica, donde no se puede entrar porque es privado, porque lo que ocurre en casa se queda en casa, abandonando a la mujer maltratada en su angustia), etc.
La cuarta OLA, desde los 80´s hasta la actualidad, no se aleja de la tercera ola puesto que los reclamos no han sido conseguidos, pero en esta época se reclamó la visibilidad mediante el sistema de cuotas y la paridad por medio de la discriminación positiva, se hace patente que el poder, autoridad y prestigio sigue en manos masculinas y por tanto, existe “techo de cristal” en todas las escalas jerárquicas y organizacionales, por lo que la visibilidad se convirtió en objetivo y el sistema de cuotas fue la herramienta, asegurar su presencia y visibilidad en todos los tramos en lo público. Surgen nuevos conceptos, ideas o ideales como el suelo pegajoso, autoconcepto, sororidad, equidad, etc.
![]() |
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/ivdyuxBmGwa7SW9W9 |
Esperamos que esta nueva entrada os haga reflexionar y valorar...
Gracias a la lucha de nuestras antepasadas, hoy podemos ser más libres, pero nos queda mucho por recorrer.
Escrito por: María Mata
Comentarios
Publicar un comentario