La Institución Libre de Enseñanza.


Entrada realizada por: Blasco González, Elisa

ILE, Institución Libre de Enseñanza

Cuando hablamos de la educación en España no podemos dejar de hablar de uno de los principales elementos que hacen entender la educación en este país como tal a día de hoy, estamos hablando de la Institución Libre de Enseñanza, o comúnmente conocida como ILE. Para ponernos en situación, la ILE fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en el territorio español durante unos 50 años. Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, donde podríamos destacar especialmente a Francisco Giner de los Ríos por su contribución a la causa y la participación activa que tuvo, aunque podríamos también hablar de personajes de gran calado político en la época como Nicolás Salmerón o Gumersindo de Azcárate.
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/hCqKY4E5mH6oJgp49

La ILE se desarrolló en torno a la idea de la filosofía krausista, la cual fue introducida en el ambiente universitario español gracias a Julián Sanz del Río. Esta corriente parte del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause y es una doctrina idealista fundada en la conciliación de teísmo y panteísmo por la cual Dios, sin ser el mundo ni estar en él, este lo contiene y forma parte del mismo. Sobre todo defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra, lo que es la base de la propia ILE, luchando así contra el dogmatismo de la escuela clásica.
Como hemos dicho, la ILE defendía la libertad de cátedra como base del pensamiento, alejándose de cualquier dogma religioso, político o moral. Por tanto este modelo educativo estuvo desarrollado todo el tiempo fuera del control estatal desde el modelo universitario hasta la primaria.
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/7EnqDHnNMfPqAf1u6
Sumergiéndonos un poco en la propia historia de la ILE vemos cómo surge en un contexto de tensión en el mundo educativo, con el Decreto Orovio de 1875 por el que se suspendía la libertad de cátedra en España nació en este país otra corriente más progresista que luchaba contra el control que quería ejercer el presidente Cánovas del Castillo sobre la enseñanza. 
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/BADVakJAih8d2A188
En el año 1881 comenzaron a enseñarse en esta institución profesores formados en esta misma institución, de modo que esta escuela iba retroalimentándose de sus propios profesores quienes compartían una ideología evolucionada para la época y permitieron la entrada en España de las principales teorías pedagógicas siendo esta una forma de trabajo que consiguió perpetuar la ILE hasta 1936, cuando la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista acabó con la misma.
Del mismo modo se consiguió la creación de un Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, el conocido como BILE, donde se informaba de la marcha de los centros y respondía a la necesidad de dar educación de un modo contemporáneo a los problemas de la vida. De este modo se consiguió publicar y tener grandes adeptos, de modo que la calidad pedagógica de este producto era muy elevada. En el año 1889 y posteriores se creó una estructura que iba en torno a la pedagogía, tratado para la enseñanza; la enciclopedia, relacionado con las disciplinas educativas; y la parte de institución, donde se enseñaba los temas referentes la ILE.
Recuperado de: https://images.app.goo.gl/xeVV7f9d5mWVz3dY9

Durante la dirección de Giner de los Ríos, la ILE consiguió importantes avances en instituciones públicas y reformas de leyes educativas, creando así organismos como el Museo Pedagógico y la Junta para Ampliación de Estudios. En torno a la junta y el museo se crearon actividades importantísimas que fueron formando la educación que cristalizó en el período de la Segunda República, entre las que podríamos destacar las colonias escolares o las importantísimas misiones pedagógicas.
Por supuesto, uno de los principales elementos que se tratan en la educación de este sistema es el de la igualdad. En la sociedad española decimonónica el papel femenino quedaba reducido al clásico ambiente hogareño apartado de la vida pública. La ILE  y su filosofía fue incorporando de un modo progresivo nombres femeninos a sus filas, como Amparo Cebrián, María Moliner o María Zambrano entre otros nombres de mujeres ilustres. También se creó la Asociación para la enseñanza de la Mujer como un proyecto educativo de 1870 con la misión de ofrecer a las mujeres españolas de clase media la oportunidad de acceder a una enseñanza académica eficaz.


Recuperado de: https://images.app.goo.gl/Zfw1vE84V1AC926S7
En definitiva, y como resumen a este breve artículo donde damos unas pinceladas a la idea y concepto de la ILE dentro de la educación española de los siglos XIX y XX, destacaríamos la gran innovación que significa en el sistema educativo, la importancia que esto tiene para un modelo que tuvo su culmen en la segunda experiencia republicana del país y que inspiró a la educación que hoy día podemos disfrutar.

Entrada realizada por Blasco González, Elisa.

Comentarios

Lo más visto